¿Que es el Sindrome de Patau o Trisomía 13?

El síndrome de Patau, también conocido como trisomia en el par 13trisomía D o síndrome de Bartholin-Patau, es una enfermedad genética que resulta de la presencia de un cromosoma 13 suplementario.
Este síndrome es la trisomía reportada menos frecuente en la especie humana. Fue observado por primera vez por Thomas Bartholin en 1657,​ pero no fue hasta 1960 cuando la descubrió el Dr. Klaus Patau.​ Los afectados por dicho síndrome mueren poco tiempo después de nacer, la mayoría a los 3 meses, y como mucho llegan al año. Se cree que entre el 80-90% de los fetos con el síndrome no llegan a término. Los fetos afectados de trisomía 13 presentan anomalías múltiples que pueden ser detectadas antenatalmente por medio de la ecografía, el diagnóstico se confirma a través de amniocentesis o vellosidades coriales.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Se puede decir que el diagnóstico del síndrome de Patau mediante una prueba llamada amniocentesis. Esta prueba se realiza cuando el feto aún se encuentra dentro de la madre para determinar si este presenta algún tipo de malformación, mutaciones genéticas o alteraciones cromosómicas que puedan resultar en daños graves para el bebé o para descartar cualquier tipo de enfermedad posible con la que pueda nacer.
Esta evaluación se realiza sacando un poco de líquido en el cual se encuentra sumergido el bebé dentro del vientre materno. El líquido amniótico está compuesto por diversos tipos de sustancias químicas y células derivadas del feto, con lo que se hace posible evaluar el estado en el que se encuentra el feto.
Unknown ha dicho que…
Gracias Jhon por ese aporte a nuestro blog
Aunque también podemos decir que El Síndrome de Patau, también llamado síndrome de Bartholin-Patau o trisomía trece, es una anormalidad cromosómica, en la cual el paciente tiene una copia extra del cromosoma trece. La trisomía trece se caracteriza por presentar múltiples alteraciones graves, tanto anatómicas como funcionales, en órganos y sistemas vitales. Es por esta razón que muchos de los niños que nacen con esta patología no sobreviven más allá de los tres primeros meses de vida, y según la literatura científica alrededor del 80% de los fetos afectados por este problema no llegan a término.